BLOQUE 2: proceso de lectura.
PROCESO DE LECTURA:
PERTINENCIA DE LA LECTURA:
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA:
Son diversas y variadas. Es indudable que ambas son herramientas que necesitaras a lo largo de tu vida.
Las dimensiones en que abordamos un texto son: contextual, comprensión lectora y reflexión sobre la lengua, al final de un ejercicio de lectocomprension desarrollamos competencias para alcanzar un mejor manejo de la lengua.
ESTRATEGIA REFERENCIAL:
un nivel medio-bajo segun los parámetros internacionales, sin embargo, eso no significa que sea menos importante. Podemos identificar dos tipos de estrategias que se desprenden de la lectura referencial: la la predicción y la anticipación.
ESTRATEGIA INFERENCIAL:
Pone en juego nuestra capacidad de comprender la información que el texto proporciona y conectarla con nuestros conocimientos previos del tema.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO LITERARIO:
Los textos literarios se pueden identificar por la ficción de su contenido, sobre todo por su intensión estética.
TIPOS DE LECTURA:
ESTRUCTURAL:
Es la que tiene como objetivo que el lector comprenda el texto a través de la abstracción y de la identificación del tipo de texto por medio de los elementos que lo conforman.
ANALÍTICA:
Consiste en elaborar inferencias y explicar las relaciones y asociaciones del significado global del texto, es decir, interpretar el contenido a partir de la lectura y las conexiones que se logran con los conocimientos previos que poseemos.
CRITICA:
Se construye sobre las dos anteriores, pues consiste en evaluar el texto, ya sea argumentativo,expositivo o literario.
ETAPAS DEL PROCESO DE LECTURA:
PRELECTURA:
Se caracteriza por provocar el interés del posible lector y, en un plano contextual, por reconocer el tipo de texto. A través del titulo y de los marcadores textuales es que podemos diferenciar, por ejemplo, una receta de cocina de una nota periodística o de un ensayo.
LECTURA:
Es primordial para evidenciar nuestra capacidad de comprensión, reconocer el modo discursivo de un texto al hacer un ejercicio de lectocomprension, pues nos permite destacar aquellos textos que no serán provechosos para nuestro objetivo.
POS LECTURA:
Es necesario ser capaz de recuperar la información. Podemos llevar a cabo este proceso de diversas formas, la mas común es escribir una paráfrasis.
PARÁFRASIS:
Es un recurso didáctico que da cuenta de la comprensión de un texto. Se clasifica en dos tipos: mecánica, constructiva.
EL RESUMEN:
Es la extracción de la información mas relevante de un texto. Usualmente utiliza fragmentos de la lectura y echa mano de los nexos para unir cada parte.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA INFORMACIÓN:
Consiste en extraer información relevante y organizarla genéricamente con palabras clave o frases breves.
COMENTARIO:
Es una opinión personal acerca de los puntos mas importantes de un texto. Representa un nivel de comprensión mas complejo porque implica mostrar una evaluación de la información y una comparación con los conocimientos previos y las experiencias de vida.
CONTEXTO:
Cuando llevamos a cabo la lectura de un texto, inevitablemente relacionamos su contenido con nuestra experiencia personal y con conocimientos previos.

PERTINENCIA DE LA LECTURA:
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA:
Son diversas y variadas. Es indudable que ambas son herramientas que necesitaras a lo largo de tu vida.
Las dimensiones en que abordamos un texto son: contextual, comprensión lectora y reflexión sobre la lengua, al final de un ejercicio de lectocomprension desarrollamos competencias para alcanzar un mejor manejo de la lengua.
ESTRATEGIA REFERENCIAL:
un nivel medio-bajo segun los parámetros internacionales, sin embargo, eso no significa que sea menos importante. Podemos identificar dos tipos de estrategias que se desprenden de la lectura referencial: la la predicción y la anticipación.
ESTRATEGIA INFERENCIAL:
Pone en juego nuestra capacidad de comprender la información que el texto proporciona y conectarla con nuestros conocimientos previos del tema.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO LITERARIO:
Los textos literarios se pueden identificar por la ficción de su contenido, sobre todo por su intensión estética.
TIPOS DE LECTURA:
ESTRUCTURAL:
Es la que tiene como objetivo que el lector comprenda el texto a través de la abstracción y de la identificación del tipo de texto por medio de los elementos que lo conforman.
ANALÍTICA:
Consiste en elaborar inferencias y explicar las relaciones y asociaciones del significado global del texto, es decir, interpretar el contenido a partir de la lectura y las conexiones que se logran con los conocimientos previos que poseemos.
CRITICA:
Se construye sobre las dos anteriores, pues consiste en evaluar el texto, ya sea argumentativo,expositivo o literario.
ETAPAS DEL PROCESO DE LECTURA:
PRELECTURA:
Se caracteriza por provocar el interés del posible lector y, en un plano contextual, por reconocer el tipo de texto. A través del titulo y de los marcadores textuales es que podemos diferenciar, por ejemplo, una receta de cocina de una nota periodística o de un ensayo.
LECTURA:
Es primordial para evidenciar nuestra capacidad de comprensión, reconocer el modo discursivo de un texto al hacer un ejercicio de lectocomprension, pues nos permite destacar aquellos textos que no serán provechosos para nuestro objetivo.
POS LECTURA:
Es necesario ser capaz de recuperar la información. Podemos llevar a cabo este proceso de diversas formas, la mas común es escribir una paráfrasis.
PARÁFRASIS:
Es un recurso didáctico que da cuenta de la comprensión de un texto. Se clasifica en dos tipos: mecánica, constructiva.
EL RESUMEN:
Es la extracción de la información mas relevante de un texto. Usualmente utiliza fragmentos de la lectura y echa mano de los nexos para unir cada parte.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA INFORMACIÓN:
Consiste en extraer información relevante y organizarla genéricamente con palabras clave o frases breves.
COMENTARIO:
Es una opinión personal acerca de los puntos mas importantes de un texto. Representa un nivel de comprensión mas complejo porque implica mostrar una evaluación de la información y una comparación con los conocimientos previos y las experiencias de vida.
CONTEXTO:
Cuando llevamos a cabo la lectura de un texto, inevitablemente relacionamos su contenido con nuestra experiencia personal y con conocimientos previos.

Comentarios
Publicar un comentario